miércoles, 24 de noviembre de 2010

Educación y accesibilidad

Educación y Accesibilidad para personas con Discapacidad

Por:
Hannia Acuña Fallas
Roberto Arce Ulloa
Natalia Elizondo S.


Es importante y necesario considerar que en Costa Rica existe un complejo sistema legal que ampara, protege y garantiza la totalidad de sus derechos a las personas que sufran alguna discapacidad sin importar la magnitud de esta. A la vez, cabe mencionar, que el reglamento del estudiante de la Universidad de Costa Rica también contempla el goce pleno de sus derechos, por lo que favorece la accesibilidad, con el fin de que tanto las personas sin discapacidad como las personas con alguna, sean hábiles de realizar las mismas actividades y funciones.

OBSERVACIONES: Las facilidades que se les ofrecen a las personas con discapacidad aún son escazas pese a que se cuenta con leyes, convenios y reglamentos institucionales que estipulan que las personas con discapacidad deben recibir, en igualdad de condiciones, las facilidades y goce de sus derechos como lo es en este caso el de educación.

En el caso propio de la Universidad de Costa Rica las consideraciones y acciones para el beneficio de la población estudiantil que presente alguna discapacidad, sin importar su magnitud, son considerables y propician al buen desempeño. Según la funcionaria del Centro de Atención y Servicio para Estudiantes con Discapacidad, Evelyn Hernández, la UCR es la segunda en Latinoamérica en haber avanzado y desarrollado un programa y una infraestructura que propicie un óptimo ambiente y buenas facilidades para que las personas con discapacidad puedan movilizarse y  salir avante con sus cursos semestrales. En resumidas cuentas, la universidad, principalmente, ha realizado considerables mejoras físicas y ha diseñado sistemas y centros que canalicen la ayuda y soporte que esta población pueda llegar a necesitar. Sin embargo, la infraestructura física del campus universitario aún presenta problemas, consideramos, urgen repararse para evitar una situación desafortunada.

RECOMENDACIONES: Es un hecho que las leyes y convenciones así como el propio reglamento de la Universidad de Costa Rica no se cumplen en su totalidad pero los esfuerzos por que se cumplan son bastantes significativos, sin olvidar que es la segunda universidad en Latino América en adquirir mejores y más programas de desarrollo para personas con discapacidad así como un propio mejoramiento de la infraestructura que ayudan a superar los obstáculos  o barreras de acceso del entorno, como se menciono con anterioridad. Mejoramiento urgente de las infraestructuras en áreas externas de la universidad. Desentrabamiento de los procesos relacionados con el cumplimento de los derechos de las personas con discapacidad a nivel interno de la universidad, esto debido al alto grado de burocracia que dificulta la garantía del cumplimiento de esta población. Se considera que se sufre una carencia de gran magnitud en lo que a difusión e información sobre procesos y actividades de concientización se refiere. Se urge la modernización del plan de comunicación del CASED. Creación de un ente fiscalizador conformado por el CASED y demás instituciones que a nivel nacional fiscalicen la aplicación y cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad.




INT

viernes, 19 de noviembre de 2010

Victimolatría

Por:
Bryan Cárdenas
César Castillo
Kevin Hidalgo
Katherine Romero
Marco Vargas


“Factores que influyen en la inseguridad ciudadana”

Elaborado por:
Daniel Amir Carabaguíaz
Philip André
Karla Anchía
Diana Charpentier
Valeria López
Karla Mora

Mitos y percepciones de la Inseguridad Ciudadana:


Es por esto que es necesario poder desterrar los mitos que rondan el tema, muchos de ellos influenciados por los medios de comunicación de masas. No podemos simplemente dejarnos llevar por lo que se nos dice acerca de la misma, puesto que por lo general la información que se nos presenta comúnmente no es del todo acertada, es necesario estudiar a fondo el tema para de esta forma crearse un criterio propio con fundamentos, y así dejar de incurrir en dichos mitos que imposibilitan poder actuar correctamente contra el problema. Puede afirmarse que algo está fallando en las respuestas que tiene el país frente a esta, puesto que si bien es cierto que los niveles de percepción son mayores a la criminalidad existente, está si aumenta, y es necesario buscar medidas eficaces que aporten a una real mejora.


Medios de comunicación como factor de la inseguridad:
La inseguridad se ha encargado de sembrar pánico en los ciudadanos pero factores, como lo son los medios de comunicación masivos, se han encargado de inflar la percepción que se tiene acerca del tema. Los medios de comunicación como la televisión, la Internet, la radio, la prensa escrita y el cine tienen un gran peso en la formación de pensamiento de la sociedad. Por medio de sus funciones sociales tienen la potestad de hacer o deshacer directa o indirectamente ideas, costumbres y patrones de conducta.
Debido a que estos MCM tienen la potestad de transmitir un mensaje a una colectividad estos influyen considerablemente en la manera de pensar y en la imposición de conductas determinadas en una sociedad. Esto es posible gracias a sus tres principales funciones sociales: la imposición de normas sociales, la disfunción narcotizante y la función conferidora de status.
El aumento en la brecha económica social
El aumento en la brecha entre las clases socioeconómicas de Costa Rica ha sufrido un desfavorable aumento en la ultimas dos décadas. Esto debido a las malas políticas empleadas por los gobiernos, donde la clase media ha sido la principal victima llegando al punto de que la desigualdad social se ha convertido en uno de los principales factores que influyen al aumento de la inseguridad ciudadana dentro de nuestro país. Las oportunidades que gozan los estratos sociales mas altos son inimaginables para las personas que viven en pobreza, las cuales debido a su situación económica y social se ven envueltas en un circuito de desigualdad. Para los integrantes de estas familias es sumamente difícil salir de ese circulo, ya que no brindan con un apoyo real del estado el cual les de un empujón necesario, ya que como explicado anteriormente las oportunidades para estas personas son muy escasas. El país ha sufrido un vergonzoso aumento en el coeficiente Gini, donde aumento de un 0.3 a un 0.47. Además de esto y con la crisis económica como ayudante la tasa de desempleo y de pobreza extrema también sufrió un aumento considerable. Son con datos como estos y observaciones a la realidad nacional que podemos afirmar que los políticos no están logrando resolver el problema de desigualdad y que las planes de gobierno de los partidos políticos no logran ayudar al aumento de una clase media en acenso, sino todo lo contrario una caída en la eliminación de desigualdad.

Educación
Una sociedad con menos violencia e inseguridad requiere de un consenso en la sociedad, de que se interiorice en los y las costarricenses métodos alternativos de solución de conflictos, pero también requiere que se creen mayores y mejores oportunidades para todas las personas. La educación logra que se cumpla este proceso de interiorización, y además, el acceso igualitario a la educación reduce la violencia estructural y por ende, ayuda a disminuir la violencia y la inseguridad.


Migraciones
Las migraciones han consolidado a las regiones central, norte y atlántica como polos de atracción migratoria, por lo cual, los nicaragüenses que migran hacia Costa Rica procuran insertarse en las regiones con mayor dinamismo económico.
Por consecuente los nuevos pobladores ejercen presión sobre la oferta habitacional y de servicios y crean un acelerado proceso de precarización del espacio. También esta población migrante se caracteriza por la ocupación de áreas no aptas para la construcción de viviendas, en que estas familias comparten su pobreza con la población urbana de estratos bajos y medios, producto de la crisis, el desempleo, etc.

Factor ambiental
El concepto de ambiente que contempla, tanto la naturaleza como la vida en sociedad, abarque la naturaleza, la sociedad y la cultura. Se trata de resaltar como los fenómenos naturales impactan tanto en el medio físico como en el medio biótico, por lo tanto provocando daños  a varios sectores de nuestra vida, generando cambios  en el medio natural, en el medio social o inclusive en la cotidianidad de cada quien como sujeto.
 Esto se traduce en que estos eventos fuera de nuestro control vienen a desequilibrar el orden preestablecido presente en nuestro día a día y todos nos vemos envueltos en los efectos negativos de estos desastres, propensos a que se dé la aparición de efectos psicológicos producto de esas perdida de tranquilidad, de esa interacción lejana o cercana con estos desastres.




martes, 2 de noviembre de 2010

Narcotráfico

Por
Lauren Guerrero,David Moya Calderón, Verónica Pérez Vindas, Eveling Ramos Montiel, Lissette Valdivia Durán



Los problemas actuales de orden social, político y económico afectan en forma generalizada a nuestra sociedad, vemos hoy en día como el flagelo de las drogas que invaden todas las clases sociales lo que afecta directamente a la ciudadanía al crearse índices de pobreza muy elevados, las oportunidades laborales no son iguales para todos lo que genera que las personas se desvíen de las normas y busquen en el delito nuevas formas de sobrevivir y ganar dinero, han surgido verdaderas estructuras de crimen organizado que generan mucho dinero y todo esto trae como consecuencia formas delictivas cada vez mas ingeniosas llegando a formar bandas especializadas en el narcotráfico internacional y nacional.

El narcotráfico es un negocio, una industria globalizada, no existe un solo país donde el manejo y distribución ilegal de drogas no esté presente. Es por esto que se dice que la globalización ha permitido que el narcotráfico se consolide como una de las grandes industrias en el planeta.

Los narcotraficantes han aprovechado las condiciones de pobreza, falta de empleo, débiles controles en fronteras, debilidad en la aplicación de las leyes, así como del Sistema Judicial y Penal, condiciones que han facilitado la compra de voluntades, y por ende la corrupción de personas y funcionarios, que colaboran con las redes de tráfico, incrementando su accionar y la distribución de drogas.

Como toda organización clandestina los carteles de la drogase manejan entre la legalidad y la ilegalidad, es decir hacen en el mundo legal lo que la ley les permite y e mueven secretamente en las actividades sancionadas por las leyes.

Buscan el acomodo en las fuentes del poder, puestos en las corporaciones legislativas, en los tribunales de justicia en los órganos ejecutivos, en las policías, en fin en casi todas las instituciones del aparato estatal.

Esto permite sacar a la luz una serie de mecanismos de poder y manejo de influencias que promueven la corrupción y que existen en diversos ordenes, atentando contra el Estado y la sociedad civil en su conjunto, sobre todo cuando se tienen  en cuenta de que sigue la impunidad en muchos campos.

De manera que el tráfico internacional de drogas se ha convertido en un delito común en la sociedad, es por ello que muchos países son utilizados por los narcotraficantes como puente para exportar la droga a otros países como bodega para almacenarla ya que gran parte de la droga que ingresa esta de paso por que el destino final generalmente son los Estados Unidos y  Europa, y es solo una pequeña parte la que se queda para consumo local en los diversos países que sirven como mediadores.
Las drogas producen en todo el mundo gran inseguridad promoviendo la delincuencia la corrupción el lavado de dinero, factores que intervienen de forma negativa en la armonía soberanía y democracia de un pueblo.

Con relación a lo anterior consideramos fundamental que los Gobiernos elaboren y apliquen medidas para combatirlo, pero a la vez que se desarrollen programas sociales con el fin de que el riesgo de que nuevas personas por razones de necesidad ingresen al negocio sean disminuidas, al darles a las personas las condiciones que se necesitan para desarrollarse personalmente se puede dar una mejor calidad de vida y con esto se disminuye directamente que el problema se extienda.

En la búsqueda de una salida al narcotráfico, es fundamental considerar este fenómeno como una actividad compleja, que no está representada por un actor en específico, sino por una multiplicidad de actores y factores que intervienen en la configuración del narcotráfico, con sus componentes de naturaleza criminal, económica, política, institucional, social, además de su desenvolvimiento internacional. Entonces, al momento de definir los interlocutores para la superación del narcotráfico habrá que hacerse una lista amplia que va desde sectores interesados, sectores afectados, instituciones académicas, internacionales y gubernativas.

PREGUNTAS PARA DEBATE
·        ¿Qué estrategias o medidas podrían ser utilizadas por los Gobiernos, comunidades y familias para prevenir las situaciones de narcotráfico en el país con mayor eficiencia?