martes, 2 de noviembre de 2010

Narcotráfico

Por
Lauren Guerrero,David Moya Calderón, Verónica Pérez Vindas, Eveling Ramos Montiel, Lissette Valdivia Durán



Los problemas actuales de orden social, político y económico afectan en forma generalizada a nuestra sociedad, vemos hoy en día como el flagelo de las drogas que invaden todas las clases sociales lo que afecta directamente a la ciudadanía al crearse índices de pobreza muy elevados, las oportunidades laborales no son iguales para todos lo que genera que las personas se desvíen de las normas y busquen en el delito nuevas formas de sobrevivir y ganar dinero, han surgido verdaderas estructuras de crimen organizado que generan mucho dinero y todo esto trae como consecuencia formas delictivas cada vez mas ingeniosas llegando a formar bandas especializadas en el narcotráfico internacional y nacional.

El narcotráfico es un negocio, una industria globalizada, no existe un solo país donde el manejo y distribución ilegal de drogas no esté presente. Es por esto que se dice que la globalización ha permitido que el narcotráfico se consolide como una de las grandes industrias en el planeta.

Los narcotraficantes han aprovechado las condiciones de pobreza, falta de empleo, débiles controles en fronteras, debilidad en la aplicación de las leyes, así como del Sistema Judicial y Penal, condiciones que han facilitado la compra de voluntades, y por ende la corrupción de personas y funcionarios, que colaboran con las redes de tráfico, incrementando su accionar y la distribución de drogas.

Como toda organización clandestina los carteles de la drogase manejan entre la legalidad y la ilegalidad, es decir hacen en el mundo legal lo que la ley les permite y e mueven secretamente en las actividades sancionadas por las leyes.

Buscan el acomodo en las fuentes del poder, puestos en las corporaciones legislativas, en los tribunales de justicia en los órganos ejecutivos, en las policías, en fin en casi todas las instituciones del aparato estatal.

Esto permite sacar a la luz una serie de mecanismos de poder y manejo de influencias que promueven la corrupción y que existen en diversos ordenes, atentando contra el Estado y la sociedad civil en su conjunto, sobre todo cuando se tienen  en cuenta de que sigue la impunidad en muchos campos.

De manera que el tráfico internacional de drogas se ha convertido en un delito común en la sociedad, es por ello que muchos países son utilizados por los narcotraficantes como puente para exportar la droga a otros países como bodega para almacenarla ya que gran parte de la droga que ingresa esta de paso por que el destino final generalmente son los Estados Unidos y  Europa, y es solo una pequeña parte la que se queda para consumo local en los diversos países que sirven como mediadores.
Las drogas producen en todo el mundo gran inseguridad promoviendo la delincuencia la corrupción el lavado de dinero, factores que intervienen de forma negativa en la armonía soberanía y democracia de un pueblo.

Con relación a lo anterior consideramos fundamental que los Gobiernos elaboren y apliquen medidas para combatirlo, pero a la vez que se desarrollen programas sociales con el fin de que el riesgo de que nuevas personas por razones de necesidad ingresen al negocio sean disminuidas, al darles a las personas las condiciones que se necesitan para desarrollarse personalmente se puede dar una mejor calidad de vida y con esto se disminuye directamente que el problema se extienda.

En la búsqueda de una salida al narcotráfico, es fundamental considerar este fenómeno como una actividad compleja, que no está representada por un actor en específico, sino por una multiplicidad de actores y factores que intervienen en la configuración del narcotráfico, con sus componentes de naturaleza criminal, económica, política, institucional, social, además de su desenvolvimiento internacional. Entonces, al momento de definir los interlocutores para la superación del narcotráfico habrá que hacerse una lista amplia que va desde sectores interesados, sectores afectados, instituciones académicas, internacionales y gubernativas.

PREGUNTAS PARA DEBATE
·        ¿Qué estrategias o medidas podrían ser utilizadas por los Gobiernos, comunidades y familias para prevenir las situaciones de narcotráfico en el país con mayor eficiencia?

5 comentarios:

gmlo71 dijo...

El tema del narcotráfico es algo q se ha ido agravando con el pasar del tiempo, donde cada día vemos una mayor cantidad de noticias acerca de grandes hallazgos en el mar o detenciones de personas con toneladas de droga con el afán de ser transportadas por medio de nuestro país.
El papel que juegan los medios influye de sobremanera en el pensar de la población, ya q, si vemos que constantemente se realizan estas detenciones y hallazgos, las personas tenderán a creer q el gobierno está tomando medidas ante esta problemática, aún cuando esto no quiera decir q se está erradicando de la nación.
La presidenta actual, en su plan de gobierno, se refirió al tema como uno de los más importantes en su campaña, y al cual se le iba a dar mayor seguimiento. sin embargo, contrario a las expectativas, no se ha visto un movimiento mucho mayor atacando este problema con respecto al periodo de presidencia pasado.
Es necesario q se invierta una mayor cantidad de recursos a esta problemática, sin dejar de priorizar otras temáticas como la educación o la pobreza.

Lissette Valdivia dijo...

Con relaciòn al tema de estrategias y medidas que deben adoptar los gobiernos considero que no se trata de una sola posición que deben incluirse medidas de politica criminal en cuanto a las sanciones, sin embargo tambien es importante el fomentar el desarrollo de politicas sociales de manera que existan mayores oportunidades a nivel de calidad de vida de las personas que se pueden encontrar en riesgo social.

Asimismo esta de primera mano el desarrollo y fomento de los valores que muchas veces se ve reducido a un interes material de dinero facil sin tomar en cuenta las cosecuencias que se desencadenan de los actos de narcotrafico.

KAHB dijo...

Sin duda lo primordial para evitar que se extiendan las redes de narcotráfico es conservar los valores familiares dentro de los hogares, con una educación digna y fuentes de empleo para las personas de bajos recursos o poca educación. En este caso seria ponerlos dentro de la comunidad, haciendo algo productivo en su vida. En muchas ocasiones los jovenes incursionan en redes así por falta de dinero o por que ven un negocio fácil y que se sienten recazados por la sociedad por su falta de estudio o nivel socioeconomico. Entonces creo que es importante invertir en educación, empleo y actividades sociales y artisticas que mantengan el interés de las personas por su mejoramiento continuo, sin tantas trabas y en inclusión con la sociedad.

Katherine Romero dijo...

En cuanto a las comunidades y familias, denunciar cuantas veces sea necesario, que en sus comunidades, barrios, aceras, parques, etc., existen ciertas personas que sospechan venden droga. Digo cuantas veces sea necesario, porque efectivamente cuando uno interpone una denuncia de este tipo cuesta mucho que las autoridades den pronta respuesta. Lo primero para atacar el narcotráfico es denunciar lo que consideramos pequeño e insignificante.
En cuanto al papel del Gobierno, la estrategia más factible sería detectar los políticos asociados al narcotráfico y expulsarlos del Gobierno, pero esta estrategia es utópica. Algo más lograble es establecer alianzas con otros Estados, puesto que Costa Rica no cuenta con los medios económicos y policiales suficientes para emprender la lucha que contra el narcotráfico corresponde. Alianzas con Estados que, siempre y cuando respeten la soberanía del Estado costarricense, puedan realizar labores de control, prevención y detención de grupos de narcotráfico operantes en nuestro país.
Los medios de comunicación colectiva de nuestro país, en cuanto al tema del narcotráfico, cumplen un papel vago, funcionan como un calmante para el pueblo, pues reportan que atraparon a un narco con X kilos de cocaína, y que quedó a manos de la fiscalía y la gente piensa: “que bueno, están atrapando a los narcos”. Son contados los medios de comunicación que denuncian en vez de informar. Son pocos los que se atreven a decir que en Costa Rica solo un 2% del tráfico de drogas es decomisado y que de ese 2%, un gran porcentaje es atrapado por accidentes u omisiones de los mismos narcotraficantes, verbigracia, caída de avionetas o helicópteros.

bryan cardenas dijo...

La implementacion en nuestro pais es muy pobre, no se una verdadera inversion economica en ayuadar a salir a las personas de la drogadicion extrema la cual ocasiona que las personas mendiguen en nuestras calles es decir los pequeños consumidores que viven en las calles a esos son los primeros que se deben salvar y sacar de las calles ya que tanto un peligro para ellos mismmos como ciudadanos que son asaltados en pequeña escala

Publicar un comentario